BUSTO MASCULINO – ANTIGUO EGIPTO (II)

Busto masculino. Antiguo Egipto. Período tardío. Dinastía XXVI. Medidas: 22 x 23,4 x 21 cm. Caliza. Procedencia desconocida. Museo egipcio de Turín. (209 – 1888)
Los rasgos faciales arcaicos de este busto masculino bellamente esculpido, como los ojos almendrados, la leve sonrisa, la peluca en forma de bolsa y las mejillas carnosas son típicos de la dinastía XXVI.

Foto propia.

PLANTA DE PAPIRO – ANTIGUO EGIPTO

Planta de papiro. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (206 – 1880)
El papiro (Cyprus papyrus) era una de las plantas más importantes y útiles del Valle del Nilo. De hecho, los egipcios utilizaban esta planta no solo para las fibras que componen el famoso papel de escribir, sino también para tejer e incluso comían parte de la planta. En el Antiguo Egipto, las hojas de papiro eran caras, por lo que existían los ostraka, material barato y fácilmente disponible. Es una palabra griega que indica fragmentos de piedra caliza o terracota de vasijas rotas.

Foto propia.

CÓDICE CON LOS DISCURSOS DE ATANASIO Y JUAN DE CONSTANTINOPLA – ANTIGUO EGIPTO

Página de un códice copto con los discursos de Atanasio y Juan de Constantinopla. Antiguo Egipto. Periodo bizantino. 650 – 750 d.C. Medidas: 31,5 x 22,5 cm. Museo egipcio de Turín. (204 – 1879)
El texto comienza con el Cristograma XP, las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo, y contiene dos discursos, uno de San Atanasio y otro de Juan de Constantinopla. La lengua copta, escrita con alfabeto griego, fue usada muy tardíamente en la historia de Egipto, y especialmente por los cristianos.

Foto propia.

DIGNATARIO EGIPCIO – FIGURITA

Dignatario – figurita. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. Reinado de Amenhotep III. 1390 – 1353 a.C. Medidas: 21,5 x 6,5 x 9,7 cm. Esteatita. Procedencia desconocida. Museo egipcio de Turín. (194 – 1872)
Estatuilla de un dignatario que presenta una naos coronada por una cabeza de carnero. El hombre presenta un altar coronado por una cabeza de carnero, animal sagrado de Amón, el principal dios de Tebas y del Imperio Nuevo. Lleva el llamado “doble collar de oro de la recompensa”, una decoración otorgada por el rey a personajes especialmente merecedores.
Los rasgos, con ojos de almendras alargados y cejas especialmente arqueadas, sugieren una datación en el reino de Amenhotep III. La esteatita es una piedra tierna fácil de trabajar, que se endurece y adquiere una coloración negra con la cocción en un horno cerrado.

Foto propia.

AMENEMOPEMEN Y DIOS AMÓN – ESTATUA CUBO

Amenemopemen y dios Amón – estatua cubo. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XX. 1190 – 1076 a.C. Medidas: 44,5 x 20 x 26,6 cm. Granodiorita. Procedencia: Tebas. Museo egipcio de Turín. (193 – 1872)

Amenemopemen, funcionario del templo, está ofreciendo una estatuilla de Amón, al dios, para que éste le de una buena vejez en su ciudad. Amón está vestido con una falda plisada y lleva la corona habitual con doble pluma. A la izquierda y a la derecha de Amón, están las figuras de las diosas Mut, consorte de Amón, e Isis, con la mano levantada en adoración.

Foto propia.

PENMERENAB – ESTATUA

Penmerenab – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. Medidas: 63 x 20,3 x 46,5 cm. Caliza. Deir el Medina. Museo egipcio de Turin. (192 – 1871)
Penmerenab está representado ofreciendo una naos rematada con una abeja de un carnero, rerpesentación del dios Amón – Ra. Tiene tallada una imagen del mismo dios en el hombro derecho, una de la diosa Ahmes – Nefertari en el hombro izquierdo y una de la diosa Hathor tallada en el omóplato izquierdo. A pesar de que las estatuas de piedra caliza suelen estar completamente decoradas, en este caso la piel del hombre está pintada de blanco.

Foto propia.

KERET – ESTATUA CUBO

Keret – estatua cubo. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. 1425 – 1390 a.C. Reinado de Amenhotep II – Tutmosis IV. Granodiorita. Medidas: 22,5 x 9 x 13 cm. Museo egipcio de Turin. (191 – 1869)


Keret fue supervisor del harén. Las estatuas de cubo son imagenes estilizadas, casi geométricas, de un dignatario en cuclillas. Proporcionaron una amplia superficie para tallar textos jeroglíficos, en este caso, una formula de ofrenda a Ptah – Sokar – Osiris para que pueda conceder ofrendas a Keret en el templo de su ciudad. Fue dedicada por su hijo Amenhotep.

Foto propia.

ESCRIBA REAL CON MESA DE OFRENDAS – ESTATUA

Escriba real con mesa de ofrendas – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. Hacia el 1500 – 1400 a.C. Medidas: 61 x 26 x 43 cm. Granodiorita. Tebas. Museo egipcio de Turín. (190 – 1869)


Es una estatua parcialmente usurpada de un escriba real que presenta una tabla de ofrendas. La estatua fue esculpida originalmente para un dignatario del periodo tutmésida (1500 – 1400 a.C.), como indica el estilo dela cara, los ojos de almendras inclinados hacia la nariz y y las cejas arqueadas.
La inscripción, que describe al hombre como “favorecido por el dios, amado por el Señor de las Dos tierras [el faraón], por sus cualidades de escriba real, fue parcialmente borrada, privándonos de saber su nombre. En la época ramésida (1292 – 1076 a.C.) la estatua fue re esculpida pero solo el cuerpo y la parte derecha de la peluca se actualizaron al nuevo estilo y la estatua quedó inacabada.

Foto propia.

SAHERHOTEP Y RAPEPPTAH – ESTELA

Saherhotep y Rapepptah – estela. Antiguo Egipto. Imperio Medio. Dinastías XII – XIII. Caliza. Abidos. Museo egipcio de Turín. (184 – 1864).
Estela rectangular con los nombres de Saherhotep y Rapepptah, que se muestran en la parte superior con sus esposas. Después se muestran las figuras momificadas de sus familiares fallecidos.

Foto propia.

YACIMIENTO MAKHADMA-4 – PREHISTORIA ANTIGUO EGIPTO

El yacimiento de Makhadma-4 es un ejemplo de industria afianense. Su datación es del 12.900 al 12.300 BP.

Se sitúa al norte de Quena, a más de seis metros por encima de la actual llanura inundable. Estaba al borde del desierto, en una bahía llana derivada de la unión de varios uadis. Es un yacimiento que fue poblado de forma repetida durante un largo periodo de tiempo.

Era muy importante en la dieta de su población la pesca. Había una gran variedad de peces, destacando sobre todo las tilapias y ciarías, aunque también algunos Barbus, Synodontis y Lates.

La pesca se daba bastante avanzada la temporada posterior a la crecida y las tilapias eran de escasas dimensiones. Los peces quedarían atrapados en pequeñas balsas que los pescadores podrían vadear y usarían cestas, redes y nasas.

En los yacimientos se han encontrado pozos con grandes cantidades de carbón lo que lleva a pensar que no todos los peces eran para el consumo inmediato y parte de ellos se conservaban ahumándolos.

BIBLIOGRAFÍA

SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.

YACIMIENTOS KUBBANIYANENSES – PALEOLITICO FINAL – EGIPTO

Del Paleolítico Final se han hallado varios yacimientos, siendo los más antiguos los pertenecientes a los grupos Fakhurianense (21.000 – 19.500 BP) y Kubbaniyense (19.000 – 17.000 BP).

En el Uadi Kubbaniya se han encontrado yacimientos de los dos grupos: Fakhurianense y Kubbaniyense. La ocupación humana se daba entorno a un lago temporal que todos los años, tras la inundación, quedaba taponado por una duna en la boca del Uadi. Posteriormente cuando la duna creció tanto que bloqueó todo el uadi, el lago se nutría de la capa freática creando un entorno favorable para los cazadores – recolectores.

Los yacimientos de esta zona, eran ocupados por pequeños grupos humanos, que hacían un uso repetido del lugar, quizás varias veces al año, durante un periodo largo de tiempo.

Destacan por la presencia de los primeros restos de plantas silvestres recogidas para el consumo: tubérculos (sobre todo, chufas) y semillas de plantas de los humedales y por la abundancia de restos de peces. Los tubérculos contenían toxinas que solo se podían eliminar mediante la molienda que seguramente se hacía a través de morteros de piedra (de los cuales han quedado bastantes restos). Los peces se capturaban en grandes cantidades de forma estacional:

  • Se ha hallado mucha presencia de siluros, los cuales se pescarían en la época de desove, que coincidía con la subida de las aguas en julio y agosto.
  • Una segunda temporada de pesca, en este casos sobre todo de tilapia pero también de siluros entre octubre y noviembre en los charcos poco profundos que quedaban tras la inundación.

Los peces se ahumaban en hoyos con el fin de conservarlos para su posterior consumo. Asimismo, también hay presencia de restos de caza: acéfalos del cabo, bóvidos silvestres y gacelas dorcas.

Encontramos también la presencia de arte rupestre en el Norte del uadi y cerca del pueblo de Qurta (a 15 km al norte de Kom Ombo). En este ultimo lugar se han hallado al menos 179 imágenes individuales con siluetas incisas o cortadas. En las figuras, predominan las representaciones de reses salvajes, aunque también otros grandes mamíferos, aves, peces y unas pocas figuras humanas estilizadas.

BIBLIOGRAFÍA

  • SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.
  • BARD, K.: Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto.

YACIMIENTOS DE TIPO FAKHURIANENSE – PALEOLITICO FINAL – EGIPTO

Estos yacimientos se dan entre el 21.000 y el 19.500 BP. Los tipos de herramientas que encontramos son sobre todo las hojas pequeñas de dorso y en menor abundancia las piezas retocadas, los perforadores, las muescas, denticulas y algunos raspadores (aunque estos últimos en mucha menor frecuencia y fabricados en general de forma pobre).

Perteneciente al Fakhurianense o estrechamente relacionado con él, encontramos el Campamento de matanza E71K12, cerca de Esna. Sería un yacimiento ejemplo del modo básico de subsistencia durante el periodo final de la crecida del Nilo y el comienzo del descenso de las aguas.

Era una duna hueca con una fuente de agua que se alimentaba por la subida de la capa freática durante la crecida del verano. A esta zona iban muchos animales que se alejaban de la llanura de inundación del río debido a la crecida de sus aguas. Esto le hacía un lugar muy propicio para la caza sobre todo de alcefalos del cabo, bóvidos silvestres y gacelas.

BIBLIOGRAFÍA

SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto. pp 44 (online)

PANADERÍA Y CERVECERÍA EGIPCIA – DIORAMA

Diorama de una panadería y cervecería. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turin (178 – 1860).
El diorama muestra una serie de actividades que se realizan en una panadería y cervecería. Un hombre muele grano en un mortero con una varilla larga mientras dos mujer se inclinan para amasar sobre una superficie palanca y un hombre amasa sobre una superficie circular. Otra mujer se agacha en el suelo mientras aviva el fuego horneando panes. Dos hombres entran y llevan un saco (no conservado) en la espalda.

Foto propia.

DJEFAHAPY – ESTATUA DE MADERA

Djefahapy – estatua de madera. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (178 – 1858)
Lleva un bastón Inter grado demostrando su alta posición social. La estatua, de notables dimensiones, 2,10 metros de alto, es de una sola pieza de madera excepto para los brazos que se han insertado mediante pernos y para los pies que se han insertado en la base.

Foto propia.

PALEOLITICO FINAL – ANTIGUO EGIPTO

Llamado también Paleolítico superior tardío. Se data entre el 21.000 y el 12.000 B.P. El clima siguió siendo muy árido pero el río contenía menos agua y más arcillas por la aridez en su cabecera y por la erosión debido al frío glacial que se se daba en las tierras altas de Etiopía. Las arcillas se fueron depositando en la valle del Nilo, rellenando el Alto Egipto con un grueso estrato de aluvión.

Los yacimientos de este periodo los encontramos en la Baja Nubia y en el Alto Egipto pero no más al norte ya que los posibles asentamientos en el norte se encuentran sepultados bajo la posterior sedimentación aluvial del río.

El desarrollo tecnológico y cultural es más rápido que en las etapas anteriores. La industria lítica se caracteriza por hojas líticas muy pequeñas que debieron contar con algun tipo de empuñadura o astil para crear una herramienta compuesta y provista de filos cortantes o puntas. También se encontraron manos y morteros y es posible que se inventara el arco y la flecha.

Vemos más variantes entre distintas regiones que en épocas anteriores entre el Alto Egipto y la Baja Nubia y dentro de las propias regiones lo que indica que había innovaciones locales y la explotación de un mayor número de recursos.

Vemos unas practicas más diversas de caza y pesca de grandes mamíferos como reses salvajes y pequeñas gacelas dora a, de aves acuáticas, de moluscos y peces (entre ellos la tilapia y el siluro).

En este período encontramos diversas culturas, industrias y/o yacimientos:

  • Cultura Kubbaniyense.
  • Industria Fakhurianense.
  • Yacimiento Makhadma – industria afiáncense.
  • Industria Isnanense.
  • Industria Qadanense.
  • Industria Sebilianense.
  • Yacimientos Arkhinienses.

En algunos yacimientos de la cultura Kubbaniyense se encontraron los primeros restos de plantas silvestre recogidas para el consumo. Se trataría de tubérculos, sobre todo chufas y semillas de plantas de los humedales. También se han descubierto muestras de arte rupestre.

BIBLIOGRAFIA

  • SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.
  • BARD, K.: Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto.

WEPWAWETEMHAT – ESTATUA MADERA

Wepwawetemhat – estatua de madera. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (175 – 1854).
Usa una peluca corta y una falda shendyt. Era una persona de alto estatus, enriquecida como consecuencia de una crisis en el poder centralizado real del Imperio Antiguo y gracias a su gobernación local en una encrucijada de caravanas. El bastón y el cetro corto indican estatus, mientras que los ojos incrustado en materiales más preciosos (piedra y bronce) dan testimonio de su riqueza.

Foto propia.

SHEMES – MODELO DE BARCO (II)

Shemes – modelo de barco (ajuar funerario). Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (172 – 1848)
En la tumba conjunta de Shemes y su esposa Rehnerdjersen se colocó una flotilla d ertes modelos de barcos para permitir que uno o ambos muertos hicieran el viaje a Abidos. En un barco, dos figuras, un hombre y una mujer (posiblemente Shemes y su esposa) aparecen bajo un dosel en cubierta. El mástil y las velas no se conservan. Los otros dos barcos representan a remeros sentados.

Foto propia.

SHEMES – MODELO DE BARCO (I)

Shemes – modelo de barco (ajuar funerario). Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (172 – 1848)
En la tumba conjunta de Shemes y su esposa Rehnerdjersen se colocó una flotilla d ertes modelos de barcos para permitir que uno o ambos muertos hicieran el viaje a Abidos. En un barco, dos figuras, un hombre y una mujer (posiblemente Shemes y su esposa) aparecen bajo un dosel en cubierta. El mástil y las velas no se conservan. Los otros dos barcos representan a remeros sentados.

Foto propia.

ITI – AJUAR FUNERARIO

Iti – ajuar funerario. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (171 – 1846)
En su tumba además del sarcófago se encont´ró ajuar funerario compuesto por vasijas, una palangana con un recipiente con pico (para lavarse antes de las comidas), bolsas en miniatura para el trigo y una estatuilla de Iti (como alter ego del difunto).

Foto propia.

INDUSTRIA SHUWIKHATIENSE – PALEOLITICO SUPERIOR EGIPCIO

Tras Nazlet Khater-4 encontramos dentro del Paleolítico Superior egipcio la industria Shuwikahtiense la cual se desarrolla en varios yacimientos en las cercanías de Quena y Esna.

El yacimiento tipo de esta industria es Shuwikhat-1. Está fechado entorno al 25.000 BP. Funcionaba como un campamento de caza y pesca y estaba situado en la llanura de inundación del Nilo. Es posible que se produjera en un periodo húmedo pero no lo suficientemente potente como para repoblar el desierto occidental que siguió sin ocupación humana.

Se caracteriza por hojas robustas obtenidas a partir de núcleos de plataformas opuestas y las herramientas más habituales eran las hojas denticuladas, los raspadores y los buriles.

BIBLIOGRAFÍA

  • SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.
  • BARD, K.: Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto.

YACIMIENTO NAZLET KHATER-4 – PALEOLITICO SUPERIOR EGIPCIO

Los yacimientos del Paleolítico Superior en Egipto son raros siendo el más antiguo el de Nazlet Khater-4. Situado en el Egipto Medio se extraía pedernal mediante:

  • trincheras.
  • pozos de mina con una profundidad máxima de 2 metros.
  • galerías subterráneas que comenzaban en las paredes de las trincheras o en el fondo de los pozos y podían tener una longitud de 10 m2.

Las actividades mineras se produjeron entre el 35.000 y el 30.000 BP y es uno de los ejemplos más antiguos de actividad minera subterránea del mundo.

No practican la tecnica Levallois e intentan realizar hojas simples a partir de núcleos de plataforma única. Encontramos raspadores, buriles, denticuladas, puntas foliáceas y hachas bifaciales.

Junto a la mina y asociada a ella, se halló una tumba con un cuerpo enterrado de espaldas y una hacha bifacial cerca de la cabeza.

BIBLIOGRAFÍA

  • SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.
  • BARD, K.: Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto.

PALEOLITICO SUPERIOR – ANTIGUO EGIPTO

Las herramientas típicas de este período son las hojas las cuales son escamas talladas cuya longitud es al menos el doble que su anchura. Eran estrechas, alargadas y se retocaban sus filos.

En esta época en el sur de Europa (del 50.000 al 10.000 BP) se encuentran pinturas rupestres, esculturas y piezas de joyería. En cambio en Egipto se han hallado pruebas de arte rupestre temprano, pero en el Paleolítico superior tardío.

El desierto occidental egipcio es una zona inhóspita desde hace unos 10.000 años sin pruebas arqueológicas. En el valle del Nilo escasean los yacimientos de este período y son muy raros, siendo el más antiguo el yacimiento de Nazlet Khater-4. Después de él, encontramos la industria Shuwikhatiense (en la zona de Quena y Esna).

En el marco del norte de Africa y el sudoeste de Asia, el Paleolítico superior egipcio es bastante inusual pero puede ser que tuviera conexiones con la industria dabbaniense de la Cirenaica y la ahmariense del sur de Israel y Jordania.

Bibliografía.

  • SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.
  • BARD, K.: Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto.