SHEMES – MODELO DE BARCO (II)

Shemes – modelo de barco (ajuar funerario). Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (172 – 1848)
En la tumba conjunta de Shemes y su esposa Rehnerdjersen se colocó una flotilla d ertes modelos de barcos para permitir que uno o ambos muertos hicieran el viaje a Abidos. En un barco, dos figuras, un hombre y una mujer (posiblemente Shemes y su esposa) aparecen bajo un dosel en cubierta. El mástil y las velas no se conservan. Los otros dos barcos representan a remeros sentados.

Foto propia.

SHEMES – MODELO DE BARCO (I)

Shemes – modelo de barco (ajuar funerario). Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (172 – 1848)
En la tumba conjunta de Shemes y su esposa Rehnerdjersen se colocó una flotilla d ertes modelos de barcos para permitir que uno o ambos muertos hicieran el viaje a Abidos. En un barco, dos figuras, un hombre y una mujer (posiblemente Shemes y su esposa) aparecen bajo un dosel en cubierta. El mástil y las velas no se conservan. Los otros dos barcos representan a remeros sentados.

Foto propia.

ITI – AJUAR FUNERARIO

Iti – ajuar funerario. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (171 – 1846)
En su tumba además del sarcófago se encont´ró ajuar funerario compuesto por vasijas, una palangana con un recipiente con pico (para lavarse antes de las comidas), bolsas en miniatura para el trigo y una estatuilla de Iti (como alter ego del difunto).

Foto propia.

IQER – SARCÓFAGO

Iqer – sarcófago. Antiguo Egipto. Imperio Medio. Hacia el 1950 a.C. Madera. Procedencia: Gebelein. Museo egipcio de Turín. (164 – 1836)


El sarcófago de Iqer fechado en el Imperio Medio, hacía el 1950 a.C. procede de Gebelein. Está decorado con frisos que representan objetos individuales destinados al difunto en el más allá y columnas de textos jeroglíficos flanqueados por escenas funerarias.

La tapa funciona como una especie de reloj estelas en el que se basaba el año del calendario egipcio: sobre una superficie dividida en varias columnas aparece en rojo la hora de la salida de las estrellas junto al nombre de cada una, escrito en negro en la casilla de al lado.

Hay un número muy reducido de tapas de sarcófagos decoradas con textos astronómicos que funcionan como un reloj cósmico para los difuntos.

Foto propia.

DIOSA HATHOR Y RAMSÉS II – ESTELA

Diosa Hathor y Ramsés II – estela. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Caliza. Procedencia desconocida. Museo egipcio de Turín. (161-1832)
La diosa egipcia ofrece al faraón la rama dorada con el jeroglífico de la multitud de años, mientras sostienes el signo de la vida, anj, cerca de su rostro. El rey lleva una zorona azul y un vestido largo transparente. La diosa es reconocible por la diadema del disco solar entre los cuernos de vaca.

Foto propia.

NEBRA ADORANDO A LAS DIOSAS MERETSEGER Y RENETUTET – ESTELA

Nebra – estela. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. Caliza. Deir el Medina. Museo egipcio de Turín. (60-1731)
Nebra era pintor del dios Amón en Deir el Medina. Se le representa arrodillado adorando a las diosas Meretseger (en su forma de serpiente, sobre un podio en forma de templo) y Renenutet.
La diosa Meretseger simbolizaba el Inframundo y por eso vivía en el Occidente, lugar donde estaba localizado el Más Allá egipcio. Era la personificación de la montaña que dominaba el poblado de Deir el Medina.
Renetutet era la diosa cobra de la alimentación, la fertilidad, la cosecha y la guardiana del faraón. También sería la encargada de dar alimento a los difuntos para que puedan sobrevivir en el Más Allá.

Foto propia.

PAKHEN – ESTATUA

Pakhen – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. Reinado de Tutmosis II (1482 – 1479 a.C.) ó posterior. Caliza. Deir el-Medina. Museo egipcio de Turín. (53-1720)

El faraón Tutmosis II sentado en un trono elevado sobre un pedestal es honrado por Pakhen, quien sostiene un quemador de incienso en una mano mientras vierte una libación de agua fresca sobre un altar cargado de ofrendas con la otra.

La parte superior está decorada con la imagen de un dios solar de una sola ala que protege al rey, mientras que Pakhen es coronado por un ojo udjat.

Esta decoración inusual y el cartucho junto al faraón contribuyen a fechar la estela en la primera mitad de la dinastía XVIII.

Foto propia.