BUSTO MASCULINO – ANTIGUO EGIPTO (II)

Busto masculino. Antiguo Egipto. Período tardío. Dinastía XXVI. Medidas: 22 x 23,4 x 21 cm. Caliza. Procedencia desconocida. Museo egipcio de Turín. (209 – 1888)
Los rasgos faciales arcaicos de este busto masculino bellamente esculpido, como los ojos almendrados, la leve sonrisa, la peluca en forma de bolsa y las mejillas carnosas son típicos de la dinastía XXVI.

Foto propia.

AMENEMOPEMEN Y DIOS AMÓN – ESTATUA CUBO

Amenemopemen y dios Amón – estatua cubo. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XX. 1190 – 1076 a.C. Medidas: 44,5 x 20 x 26,6 cm. Granodiorita. Procedencia: Tebas. Museo egipcio de Turín. (193 – 1872)

Amenemopemen, funcionario del templo, está ofreciendo una estatuilla de Amón, al dios, para que éste le de una buena vejez en su ciudad. Amón está vestido con una falda plisada y lleva la corona habitual con doble pluma. A la izquierda y a la derecha de Amón, están las figuras de las diosas Mut, consorte de Amón, e Isis, con la mano levantada en adoración.

Foto propia.

PENMERENAB – ESTATUA

Penmerenab – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. Medidas: 63 x 20,3 x 46,5 cm. Caliza. Deir el Medina. Museo egipcio de Turin. (192 – 1871)
Penmerenab está representado ofreciendo una naos rematada con una abeja de un carnero, rerpesentación del dios Amón – Ra. Tiene tallada una imagen del mismo dios en el hombro derecho, una de la diosa Ahmes – Nefertari en el hombro izquierdo y una de la diosa Hathor tallada en el omóplato izquierdo. A pesar de que las estatuas de piedra caliza suelen estar completamente decoradas, en este caso la piel del hombre está pintada de blanco.

Foto propia.

KERET – ESTATUA CUBO

Keret – estatua cubo. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. 1425 – 1390 a.C. Reinado de Amenhotep II – Tutmosis IV. Granodiorita. Medidas: 22,5 x 9 x 13 cm. Museo egipcio de Turin. (191 – 1869)


Keret fue supervisor del harén. Las estatuas de cubo son imagenes estilizadas, casi geométricas, de un dignatario en cuclillas. Proporcionaron una amplia superficie para tallar textos jeroglíficos, en este caso, una formula de ofrenda a Ptah – Sokar – Osiris para que pueda conceder ofrendas a Keret en el templo de su ciudad. Fue dedicada por su hijo Amenhotep.

Foto propia.

ESCRIBA REAL CON MESA DE OFRENDAS – ESTATUA

Escriba real con mesa de ofrendas – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. Hacia el 1500 – 1400 a.C. Medidas: 61 x 26 x 43 cm. Granodiorita. Tebas. Museo egipcio de Turín. (190 – 1869)


Es una estatua parcialmente usurpada de un escriba real que presenta una tabla de ofrendas. La estatua fue esculpida originalmente para un dignatario del periodo tutmésida (1500 – 1400 a.C.), como indica el estilo dela cara, los ojos de almendras inclinados hacia la nariz y y las cejas arqueadas.
La inscripción, que describe al hombre como “favorecido por el dios, amado por el Señor de las Dos tierras [el faraón], por sus cualidades de escriba real, fue parcialmente borrada, privándonos de saber su nombre. En la época ramésida (1292 – 1076 a.C.) la estatua fue re esculpida pero solo el cuerpo y la parte derecha de la peluca se actualizaron al nuevo estilo y la estatua quedó inacabada.

Foto propia.

DJEFAHAPY – ESTATUA DE MADERA

Djefahapy – estatua de madera. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (178 – 1858)
Lleva un bastón Inter grado demostrando su alta posición social. La estatua, de notables dimensiones, 2,10 metros de alto, es de una sola pieza de madera excepto para los brazos que se han insertado mediante pernos y para los pies que se han insertado en la base.

Foto propia.

WEPWAWETEMHAT – ESTATUA MADERA

Wepwawetemhat – estatua de madera. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turín. (175 – 1854).
Usa una peluca corta y una falda shendyt. Era una persona de alto estatus, enriquecida como consecuencia de una crisis en el poder centralizado real del Imperio Antiguo y gracias a su gobernación local en una encrucijada de caravanas. El bastón y el cetro corto indican estatus, mientras que los ojos incrustado en materiales más preciosos (piedra y bronce) dan testimonio de su riqueza.

Foto propia.

INI – ESTATUA

Ini – estatua. – ajuar funerario. Antiguo Egipto. Museo egipcio de Turin. (166 – 1838)

En su tumba, intacta, descubierta en Gebelein en el 1911 se encuentra un sarcófago y su ajuar funerario. El sarcófago otorga a Ini los títulos de “único compañero del rey, tesorero, jefe de la provincia y supervisor de los sacerdotes del dios Sobek”.

PENASUENAMON – ESTATUA

Penasuenamon – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XX (1186 – 1070 a.C.). Madera. Deir el Medina. Museo egipcio de Turín. (156-1827)
Era un sirviente de la Sede de la Verdad. Tiene características de los dioses Ptah, Sokar y Osiris.

Los servidores del Lugar de la Verdad o también servidores de Set Maat era el nombre que se daba a los obreros y artesanos de la localidad de Deir el Medina, donde residía la comunidad encargada de la construcción de las tumbas y templos funerarios de los faraones del Imperio Nuevo.

Foto propia.

PINTOR UPUAUTMES – ESTATUA

Pintor Upuautmes – estatuas. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XIX. (1292 – 1186 a.C). Deir el Medina. Museo egipcio de Turín. (147-1823)
La realización de las estatuillas no está muy bien hecha, son muy simplificadas; sin embargo, los detalles están pintados en colores brillantes.

Foto propia.

PANEHESI Y ESPOSA – ESTATUA

Panehesy y su esposa – estatua. Antiguo Egipto. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. (1550 – 1292 a.C.). Arenisca. Museo egipcio de Turín. (146 – 1821).
Este conjunto escultórico de piedra arenisca, una vez completamente pintado, representa a un hombre llamado Panehesy y a su esposa sentados en una silla de respaldo alto, abrazándose. Ambos llevan pelucas típicas del Imperio Nuevo.
El hombre viste una falda y la esposa una túnica ajustada. Estas prendas proporcionan una superficie adicionales para las inscripciones jerogíficas (el asiento proporciona los textos principales).

Foto propia.

SERPIENTE DE FUEGO XIUHCOATL

Serpiente de fuego Xiuhcoatl. América. Aztecas. México. 1300 – 1521 d.C. Basalto. British Museum. (9992)

Está representado con cabeza de serpiente, patas cortas terminadas en garras y hocico curvo. El final de la cola de la figura está formado por el símbolo del año mexicano convencional (xihuitl): un triángulo, como el signo del rayo solar, y dos trapecios entrelazados.

Los aztecas concibieron el calor y el fuego de muchas formas. En esta obra se captura el instante en que Xiuhcoatl como un «dragón» del cielo, con extremidades con garras y mandíbulas con colmillos abiertos, ataca desde lo alto. Encarna la potente descarga de energía que tiene lugar cuando un rayo de fuego irregular y serpenteante se precipita hacia la tierra desde los cielos.

Probablemente se incorporó originalmente a la fachada de un templo, quizás flanqueando una escalera.

CARNERO EN UN MATORRAL – ESTATUA

Carnero en un matorral. Mesopotamia. Civilización sumeria. Hacia el 2600 -2400 a.C. Oro, lapislazuli, concha, plata, piedra caliza roja, cobre y madera. Altura: 45,70 cm; anchura: 30,48 cm. Encontrada en el “Gran pozo de la Muerte” en el cementerio real de Ur. British Museum. (9766 – 9764)

Fue descubierta por el arqueólogo británico Leonard Woolley en el Gran pozo de la Muerte” en el Cementerio real de Ur. Halló dos figuras juntas. Una se conserva en el British Museum y la otra en el Museo de la Universidad de Pensilvania.

El arqueólogo llamó a esta fosa “Gran pozo de la Muerte” por la gran cantidad de cuerpos que fueron encontrados en ella, 74 personas, seis hombres y el resto mujeres. Estos cuerpos fueron dispuestos ordenadamente en hileras y estaban lujosamente vestidos.

Es una escultura de bulto redonda o exenta que representa una cabra apoyada en sus patas traseras al suelo mientras que las patas delanteras están levantadas intentando alcanzar las ramas más altas del matorral.

Tanto la figura de la cabra como del matorral están recubiertas o hechas de materiales preciosos como el oro, plata o lapislazuli.

Aunque en realidad es una cabra, Woolley nombró a la figura como “Carnero en un matorral” porque la vinculó al pasaje del Génesis 22 v.13, donde Dios ordena al patriarca Abraham sacrificar a su hijo Isaac, pero Abraham en el último momento “ al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el carnero, y lo ofreció en lugar de su hijo”.

No obstante, estamos hablando de una estatua sumeria y no tiene nada que ver con la Biblia. En época sumeria las cabras eran uno de varios símbolos asociados con la fertilidad de la tierra. Dumuzid, el dios pastor se representaba a veces como cabra, y estaba casado con la diosa Inanna.

SEBEKEMSAF I

Vivió durante el 2º Período Intermedio y es de la dinastía XVII. No sabemos la fecha exacta de su reinado pero fue breve, al igual que el resto de los primeros faraones de la XVII dinastía y se situaría en algun momento entre 1580 – 1560 a.C.

Su predecesor fue el faraón Rahotep y su sucesor Esmentauy Tot

Se le conoce sobre todo por que envió una expedición de 130 hombres a Wadi Hammamat. Era una expdición muy pequeña en comparación con otras pasadas compuestas por miles de hombres. En las listas que se han conservado de los miembros de la expedición hay una persona que tiene el título de “supervisor de los trabajos” pero para el resto no se observa una jerarquía estricta y el escriba usa una mezcla de signos jeroglíficos e hieráticos lo que parece indicar que tuvo que aprender de nuevo las habilidades y protocolos tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA:

SHAW, I.: Historia del Antiguo Egipto.

ATRIBUCIÓN AUTOR FOTO: JUAN R. LAZARO VÍA WIKIMEDIA COMMONS.

<a href=»https://commons.wikimedia.org/wiki/File:King_Sobekemsaf_I.jpg»>Juan R. Lazaro</a>, <a href=»https://creativecommons.org/licenses/by/2.0″>CC BY 2.0</a>, via Wikimedia Commons